El primer día de este año estuvimos de visita en el santuario sintoísta Yasaka, que está en el barrio antiguo de Gion, en Kioto. De allí son estas fotos que algunos ya habrán visto en diversas redes sociales.
![]() |
| Y he aquí al escanciador. |
![]() |
| Y he aquí al escanciador. |
Desde que Oscar Wilde nos mostró a Simon de Canterville atemorizado ante la presencia de los vivos y que, años más tarde, Tim Burton nos regalara su versión de lo mismo en el clásico Beetlejuice, los fantasmas están de capa caída.
Para los que no usan Twitter (relajados u objetores), aquí les dejo algunos tweets que he ido piando a lo largo de un tiempo indeterminado:![]() |
| Solo por ver a Hugh Grant de semejante pinta merece la pena ver la película. O no. |
![]() |
| ¿Y qué me dicen de Tom Hanks en el papel de Javier Cansado? |
Leo en un libro, que espero reseñarles pronto, que el gobierno chino tiene un problemón espantoso con internet. Por los cuadritos de la red se cuelan todo tipo de ideas, noticias y tendencias que desagradan y alarman al comité central de Pekín. Los medios oficiales transmiten machaconamente que internet solo crea imbéciles y pornófilos. Existen campamentos paramilitares para "despertar el cerebro" (xing nao). Por unos mil euros (8000 yuanes) las familias mandan a sus vástagos ciberfílicos a estos lugares, donde los someten a un disciplina espartana predigital conocida en chino como "comer vinagre" (chi ku). Los separan de sus smartphones, portátiles, tabletas y pecés, los atiborran de sanas tablas de gimnasia colectiva e incluso les aplican algunos electrochoques esporádicos. No me sorprendería que parte del mundo occidental biempensante y neofóbico apoyara estas o semejantes medidas. Menos mal que aquí casi todos somos tremendamente respetuosos, liberales y democráticos.
Como pensaba que no había traducción, me he tragado estos relatos traducidos al inglés. Bueno, también me ha salido más baratos, como ya conté en su momento. A pesar de ello, me ha parecido un libro muy interesante. Los argumentos tienen la dosis justa de realidad y de misterio como para no parecer aburridos ni inverosímiles. Todas la historias giran en torno al terremoto que asoló Kobe en 1995 y del que ya les hablé en otra entrada hace tiempo. La titulada "Super-Frog saves Tokyo" ("Una super-rana salva Tokio) lo puse hace unos días en clase como ejemplo de relato que se inicia de una manera de la que solo pueden salir grandes escritores: el protagonista llega a su casa del trabajo y se encuentra una rana enorme en el salón hablando por las ancas y diciéndole que ha venido para que le ayude a salvar Tokio de un inminente seísmo.![]() |
| Visita del ministro de asuntos exteriores a la Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto. |
| El ministro y el Sr. Morita, presidente de Kyoto Gaidai. |
| Rioanji (Kioto). |
| Vuelve lentamente la primavera. |
| ¿A que no saben dónde está hecha esta foto? |
| Esta cerveza que sirven en Kioto tiene la espuma literal y físicamente helada, crujiente, no totalmente sólida. |
| Lámpara de la fiesta de tanabata junto al río Kamogawa de Kioto. |
| Hojas de arce en el suelo de un templo de Kioto. Foto de nuestra corresponsal. |
| Arrebatado atardecer en la Costa del Sol. |
| Arces y pinos en aquella ciudad antes citada. Foto de F.G.N. |
| Ídem. |
| Arces rojos en Rioanji este pasado otoño (misma autora). |
| Turistas despertando para patear la bella ciudad de Málaga. |
| Alineación de lámparas colgantes. |
| Otro atardecer donde antes. |
| Timbre bajo cartel perogrullesco o pleonasmático. |
| Atardecer pero hacia levante. |
Una noticia perdida en el piélago de titulares me llama la atención. El hombre que descerrajó tres tiros en la cabeza de Bin Laden ha sido licenciado del ejército (los navy SEAL en concreto) y carece de cobertura de la seguridad social. El "shooter", el "tirador" como lo llama el periodista que lo ha entrevistado para salvaguardar su anonimato, no tiene cobertura médica para él ni para su familia. Por servicios mucho menores a la patria o a los partidos, en España circulan fluidamente miles de sobre(sueldo)s.![]() |
| Alfonsina Storni |
Este libro de nombre tan sintético, Bouddha (Gallimard, 2009), es obra de Sophie Royer y lo compré a raíz de algunas referencias que aparecían en la revista que ya reseñé en su momento. Se trata de un monográfico sobre el personaje histórico que en España conocemos como Buda y al que también llaman Sidharta. | Atardecer en la costa. |
| Farola de aparcamiento de centro comercial. |
| Mismo objeto con añadido de arquitectura. |
| Semiautorretrato ante grandes caligrafías del templo Rioanji. |
| Una de las esquinas del famoso jardín de arena de Rioanji (Kioto). |
| Árbol mojado tras la lluvia junto al estanque del templo Rioanji (Kioto). |
| Una de las islas de rocas del jardín de arena de Rioanji (Kioto). |
Hace poco tuve que aparcar en zona azul y al ir hacia la máquina me di cuenta de que no tenía suelto.Así que levanté la vista para buscar algún comercio donde obtener cambio. Al hacerlo veo que un hombre cruza la calle y se dirige hacia mí. Me pregunta si voy a echar dinero para el aparcamiento. Le digo que sí, pero que no tengo monedas. Entonces me dice que lo acompañe a su coche y va y me da el tique suyo, al que le sobraban veinte minutos, los justos para que yo pudiera hacer mi gestión.
Esta tarde he paseado brevemente por un gran centro comercial y he observado que los negocios que no han cerrado se han convertido en tiendas de saldos. Solo había un negocio recién inaugurado: el local que antes ocupaba una tienda de marcos es ahora un centro de consulta del tarot.
Esta tarde ha comenzado en la Casa de la Cultura de Arroyo de la Miel (Málaga) el seminario "Mujeres en la Historia", del que ya les he hablado en dos ocasiones. La ambigüedad que da título a esta entrada proviene de que, por un lado, me he sentido muy orgulloso del nivel intelectual y de la capacidad comunicativa de los dos compañeros que han hablado esta tarde (Elisabeth Martínez y Carlos Sarria), y por otro, de que he sentido caer sobre mí la responsabilidad de mantener el nivel de calidad que han demostrado los ponentes de hoy.| La revista en cuestión. |
Poco sabía de Alfred Hitchcock (apenas sabía escribir bien su apellido) y poco más sé después de ver la película que se acaba de estrenar. Este leve intento de analizar la psicología del director de Psicosis y de sus relaciones maritales no alcanza el nivel, ni por asomo, de las inquietantes películas que dirigió. Todo se resumen en una reivindicación del Alfred más humano y feminista, que acaba idolatrando a su mujer en el más puro estilo de las películas que él odiaba. Y eso que los actores y actrices están sembrados. Hopkins hace creíble a su personaje retando al público con primeros planos (ignoro si imita bien el acento, la vi doblada). Helen Mirren acierta (una vez más) en el papel de la paciente pero activa esposa. Y la hermosa Scarlett Johannson hace muy bien de... la hermosa Scarlett Johansson, que es de lo que se trataba más o menos (¿quién con menos de cuarenta años recuerda a Vivien Leigh?).